Las 100 mil personas que hoy, están denunciadas por inasistencia de seguridad alimentaria en Colombia, comenzaron a entrar en “cintura”, luego que la Comisión Primera, aprobará un proyecto de ley Estatutaria -11 votos a favor y 0 en contra – que normatiza por vía legislativa, el registro de deudores morosos en su obligación de bebes y niños.

En palabras del ponente de la iniciativa, el senador Roosvelt Rodríguez (Partido de la U), “la ley estatutaria apunta a evitar que muchos ciudadanos, en condición de padres de familia, se sustraigan de la obligación alimentaria con sus hijos, colocando en peligro su calidad de vida y de su progenitora. Es un hecho que no puede suceder más en la país. El Congreso y la Comisión Primera, coloca, este tema en la agenda pública, y sale a su paso, en defensa de la primera infancia y de la mujer”, comentó.

En este sentido, el proyecto de ley estatutaria castiga a quien no cumpla con la ley en materia de cuota alimentaria, colocándolo en un registro, que contempla serios penalidades. “En ciudadano que viole la ley, no podrá sacar la licencia de conducción,  se le impedirá el registro de bienes e inmuebles, no podrá salir del país”.

También el proyecto de ley estatutaria – que fue aprobado en primer debate, advierte que el ciudadano colombiano en su condición de padre de progenitor no page la asistencia alimentaria por 3 meses, será incluido en el registro de deudores morosos.

El proyecto de autoría de la senadora Maritza Martínez (Partido de la U) visibiliza una problema en Colombia, que coloca en riesgo el proceso de formación de bebes y niños en sus primeros años de vida desde Nariño hasta la Guajira y desde el Amazonas hasta San Andrés y Providencia” . “El Partido Opción Ciudadana respalda de manera decida este proyecto de ley. Hay que salvaguardar las presentes y futuras generaciones. No a los padres irresponsables.” subrayó la senadora Doris Vega

También los senadores Horacio Serpa (Partido liberal) y Manuel Enríquez Rosero (Partid de la U) anunciaron su voto positivo al proyecto de ley, al señalar que si Colombia no protege a la primera infancia desde el hogar, y coloca en cintura a los progenitores, que de manera irresponsable no atienden de manera oportuna su alimentación, es un salto al vacío. Un problema de salud pública. La idea, es evitar que ese momento llegue y crezca con el tiempo”, sentenciaron.

“Si el proyecto continua su trámite reglamentario al interior del Congreso, estaría aprobado en junio de 2018, y pasaría sanción presidencial”, indicó el ponente, el senador Roosvelt Rodríguez.