*Advierte José Luis Pirela que de acuerdo a lo que ha denunciado el sindicato, las acciones de esta empresa estatal se habrían vendido a precio de ‘gallina flaca’.

El parlamentario venezolano José Luis Pirela, de la facción 16 de Julio, denunció junto al sindicato de trabajadores de Monómeros, SintraMonómeros, el peligro en que está la compañía estatal venezolana con un presunto contrato con una empresa fantasma panameña que se quedaría con el 60% de su utilidad.

Precisa el diputado que han solicitado a la Asamblea Nacional legítima que abra una investigación fundamentada en el artículo 187, ordinal 3 de la Constitución venezolana, que establece el deber de los asambleístas por el control de la administración pública.

Agrega el líder político que el artículo 187, ordinal 9, establece la obligatoriedad de que la Asamblea Nacional conozca cualquier contratación con sociedades no domiciliadas en Venezuela.

Así las cosas, el funcionario advierte que la Asamblea exige, que se abra un debate en la Asamblea Nacional y que se designe una comisión especial para investigar el caso, y pueda determinarse la verdad sobre los señalamientos que se están haciendo por parte de los trabajadores en Barranquilla.

Aclara el diputado venezolano que de lo que se trata es de investigar y no de acusar a priori, sino de investigar algo que es sumamente delicado y advierte que los ciudadanos venezolanos tienen todo el derecho a saber cómo se administra un patrimonio propiedad de la Nación.

En su denuncia, tomada de lo expresado por los trabajadores a través de su sindicato, SintraMonómeros, donde advierten que se están presentando irregularidades administrativas, como que se está otorgando a una empresa insolvente, en un mal llamado acuerdo empresarial en donde además, Monómeros perdería el 60% de su utilidad.

Subraya el diputado que hay dos variables que deben ser investigadas, tal como lo expone el sindicato de la empresa, donde cuestionan por una parte la solvencia de la empresa Lion Street, que es con la que se está estableciendo la contratación o el acuerdo empresarial, y por otra lado, la no necesidad por parte de Monómeros de realizar ese tipo de acuerdos, -no solo por los términos inconvenientes en los que se realiza-, sino porque no la requiere, ya que el personal, su historia, su tradición y el desempeño de la empresa, choca con ese tipo de acuerdos que en más de medio siglo no se había realizado y al parecer se está realizando.

El asambleísta de la facción parlamentaria 16 de Julio de la cual él hace parte, solicitó un debate en el seno de esta corporación y que se abra una investigación y se designe una comisión especial que pueda corroborar los señalamientos y veracidad de las denuncias que el sindicato está realizando, y que otros sectores de la sociedad colombiana le han venido planteando.

Anticipó Pirela que va a sostener en los próximos días una cadena de reuniones tanto en Barranquilla como en el Atlántico y también en Bogotá, con personas que lo han llamado para solidarizarse con la preocupación de los trabajadores y que advierten poseer algunos documentos que servirán para llegar al fondo de la investigación.

Dijo el político venezolano que como quiera que Monómeros está en territorio colombiano también intervienen algunas instituciones colombianas, ante las denuncias del sindicato que advierte que la junta directiva de Monómeros no está actuando con lealtad empresarial, por lo cual también de be ser investigado y revisarse no solo las presuntas irregularidades que se están cometiendo durante esta gestión de gobernabilidad del gobierno interino de Juan Guaidó, sino también los señalamientos que hay sobre la gestión del chavismo en la empresa.

Se entiende que Monómeros es una empresa que es patrimonio del Estado venezolano, por lo que los venezolanos están obligados a defenderla, pero también es patrimonio social y laboral de Colombia y también los colombianos están en la obligación de defenderla, anota el diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela.

Contrato con Lion Street

Dice el diputado José Luis Pirela que la Asamblea Nacional como cuerpo parlamentario venezolano no conoce los términos del contrato y esto es la raíz de las denuncias del sindicato y se convierte en la base de lo que los asambleístas están denunciando, sin hacer acusaciones a priori sino de investigar y llegar al fondo de la verdad sobre la motivación de este tipo de contrataciones.

Por tanto, dice Pirela, los venezolanos se preguntan: ¿Necesita Monómeros este tipo de contratación? ¿Tiene solvencia la firma con la cual se está estableciendo el contrato? ¿Por qué se violan los estatus de la empresa para firmar un contrato por 15 años que compromete el patrimonio futuro de Monómeros?

Finalmente el diputado Pirela hizo énfasis en que Monómeros que ha sido una empresa exitosa tiene que sobrevivir a la tropelía, vagabundería y sinvergüenzuras que algunos pretenden cometer en perjuicio de la empresa y en perjuicio de muchas familias de Barranquilla y Colombia que laboran desde hace muchos años en la compañía.

Composición de junta directiva

Aclaró el parlamentario de la Faacción 16 de Julio que como no hace parte de la gobernabilidad de la empresa, no podría saber cuál es la composición política de Monómeros, sin embargo precisó que su facción es oposición a la dictadura de Maduro y tampoco son parte del gobierno interino de Guaidó.

Explicó José Luis Pirela que son una voz autónoma de oposición y un grupo de parlamentarios comprometidos con la libertad, con la democracia, la paz y la estabilidad en el continente, que hoy está siendo atacado, por lo que lamentan mucho lo que está viviendo Colombia con los actos vandálicos y no con la natural protesta a la cual tiene derecho todo ciudadano en una democracia.

Sin embargo esta casa periodística conoció que la junta directiva está conformada por 5 miembros principales y 5 suplentes, liderada por Carmen Elisa Hernández y a la que Guaidó llama “Junta Ad-Hoc”. Se advierte que esta junta ha tenido múltiples cambios en los últimos meses, todos de acuerdo a la lucha de poder interna que se vive en la empresa, eso sin tener en cuenta la docena de cambios en las gerencias y subgerencias de la empresa.

Trascendió también que varios de sus directivos han denunciado presiones por parte de políticos venezolanos, miembros de la oposición para que se suscriban contratos con determinadas personas y empresas.

Luego de una denuncia de Humberto Calderón Berti, ex representante de Guaidó en Colombia, quien señaló haber sido testigo de reuniones en la sede de Monómeros entre directivos de la empresa y parlamentarios venezolanos de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, y donde Calderón dijo sentir “repulsión” por la “extorsión de la que son víctima los directores de la empresa”.

Insolvencia financiera

Explica el parlamentaria que la empresa Monómeros hasta hace algún tiempo estuvo administrada por el régimen de Maduro que es ilegítimo y que está sancionado por Estados Unidos, Canadá, Europa, entre otros países, lo que creó dificultades financieras o de manejo financiero con la banca internacional, por lo que Monómeros entró en ese momento en una etapa de sanción, junto con las otras empresas del Estado venezolano.

Recordó que enero de 2019 se asumió la juramentación de Juan Guaidó como presidente interino y se asume la gobernabilidad unos meses después de la empresa Monómeros. Se cumplieron una serie de trámites para restablecer el funcionamiento financiero de la empresa estatal Monómeros.

Según investigaciones conocidas por el Diario La Libertad, se informó que desde el 2019, según el balance del ejercicio anual de la empresa, Monómeros arrojó pérdidas por 25.792 millones de pesos.

Se dijo que la Junta Ad Hoc, en una compleja labor de maquillaje financiero, autorizó en la Asamblea de Accionistas que se utilizaran las reservas que por valor de 30.694 millones de pesos tenía Monómeros para compra de equipos y modernización tecnológica, además de 6.983 millones reservados por resultados acumulados de años anteriores, para tapar el hueco que deja el primer año de administración de los delegados y directivos de Guaidó.

Resumiendo, en el balance del primer año de la Junta Ad Hoc delegada por el gobierno interino en cabeza de Juan Guaidó, no solo arrojó pérdidas, sino que se autorizó que se gastaran los ahorros reservados para la actualización tecnológica de la empresa, condenando a Monómeros a la obsolescencia, quizás para venderlo todo como chatarra.

Finalmente reconoció el asambleísta que en efecto Monómeros también ha sufrido por el paro nacional en Colombia, a raíz de los bloqueos y los cierres de carreteras, lo cual afectaron su producción y comercialización de productos, así como ha sufrido a todo el comercio y la industria colombiana.

Otrora empresa binacional

Recordó el diputado que la empresa Monómeros se fundó hace 53 años con capital binacional, es decir, paquetes accionarios de ambas naciones y posteriormente Colombia vendió sus acciones a Venezuela, con lo cual Monómeros pasó a ser una empresa de patrimonio financiero agroindustrial de Venezuela.

Explicó el parlamentario que la empresa, que se centra en la producción y comercialización de productos industriales, está relacionada con más del 40% del comercio de fertilizantes en Colombia y tiene dos sedes: una en Buenaventura y otra en Barranquilla.

No obstante lo anterior, explica el diputado José Luis Pirela, Monómeros no deja de ser patrimonio social y laboral de Colombia, en atención a que allí labora de manera directa e indirecta una cantidad importante de personas colombianas que han hecho de Monómeros en poco más de medio siglo una empresa sólida y líder en su ramo.