Por Lola Portela
Hoy es el sexto día de paro, y las Centrales Obreras, que pertenecen al Comité del Paro, han dicho que elevarán una solicitud formal al presidente Iván Duque para el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) de la Policía.
El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, realizó una férrea defensa del ESMAD, en el marco del evento de la clausura del reciente Congreso Nacional de Ganaderos.
El ministro aseguró que el ESMAD no ha usado armas no convencionales o ilegales. La postura del funcionario del Gobierno se produce luego de las numerosas críticas contra este escuadrón de la policía, por el caso del uniformado que causó la muerte al joven Dilan Cruz.
La verdad es que en el mundo hay más de 100 países que tienen escuadrones antidisturbios, Colombia es uno de ellos, y cada miembro debe seguir los protocolos internacionales establecidos, con miras a mantener la democracia.
En nuestro país este grupo pertenece a la dependencia del Comando de Unidades Operativas Especiales, integrada por personal profesionalmente entrenado y capacitado, para concretamente “encargarse del control de disturbios, multitudes, bloqueos acompañamiento a desalojos de espacios públicos o privados, que se presenten en zona urbana o rural del territorio nacional, con la eventual materialización de hechos terroristas y delincuenciales, para restablecer el ejercicio de los derechos y libertades públicas”. Según logramos investigar.
Y es que esos hombres que a simple vista parecen robotcop y que conocemos en este caso como SMAD deben estudiar, entrenar y actualizarse tanto en Derechos Humanos, como en los procedimientos internacionales, con miras a mantener la libertad y el orden de los países donde existen.
Entre sus funciones encontramos las siguientes:
1. Aplicar los procedimientos de manejo y control de disturbios, multitudes, desbloqueos de vías y acompañamiento a desalojos de espacios públicos o privados, con la materialización de hechos terroristas, en la jurisdicción de las unidades policiales que lo requieran, cuando su capacidad haya sido rebasada en talento humano y medios de policía.
2. Asistir a las actividades de capacitación a las unidades operativas del país y escuelas de formación policial, con el fin de estandarizar los procedimientos en el control y manejo de multitudes.
3. Observar durante los procedimientos lo contemplado en las normas, acuerdos y convenios de derechos humanos y derecho internacional humanitario para el uso de la fuerza que permitan restablecer el orden, la seguridad y la tranquilidad de las jurisdicciones afectadas.
4. Reaccionar, disuadir y controlar los actos violentos generados por grupos de manifestantes que pretendan alterar el orden público y el buen desarrollo de las actividades sociales de alguna zona del territorio nacional.
5. Realizar actividades de procedimientos comunitarios básicos de acercamiento con la comunidad, trasmitiendo el respeto, buen trato a la comunidad y protección por los Derechos Humanos para mejorar la imagen institucional.
6. Desarrollar las actividades relacionadas con los procedimientos de policía, que involucren el tratamiento a personal femenino, infantes y comunidades de género.
7. Ejecutar procedimientos de control de disturbios y manejo de multitudes donde estén involucrados adolescentes, niños y personal femenino para cumplir lo establecido en las normas, leyes y acuerdos de protección de los Derechos Humanos y la ley de infancia y adolescencia.
8. Responder por el mantenimiento y conservación del equipo de protección corporal antidisturbios asignado para el cumplimiento de la misionalidad.
9. Las demás que le sean asignadas de acuerdo con la ley, los reglamentos o la naturaleza de la dependencia.
Es un grupo conformado para proteger la vida, honra y los bienes de los ciudadanos y del país. Como país no podemos permitir ni estar de acuerdo con que se debilite la defensa ciudadana, porque unos cuantos lo pidan. Duelen y mucho, los heridos y muertos que surgen en los enfrentamientos, de lado y lado.
Somos colombianos, todos, y por lo mismo no podemos permitir que el odio, las discrepancias políticas o ideológicas nos impida ver las soluciones a través del diálogo. Dialogar es saber escuchar, aclarar, para llegar a acuerdos reales desde la verdad y creo que esto le hace falta al país. Eso es construir juntos.
También es muy importante que sepamos que las armas que utilizan los grupos antidisturbios están todas avaladas internacionalmente.
Los organizadores del paro piden desaparecer el SMAD, pero el Ministro de Defensa Carlos Holmes Trujillo, con respecto al paro y los disturbios destructores, expresó que “si es necesario salir a la calle a defender la democracia, eso se hará.”
Y agregó:
“El grupo antimotines y antidisturbios de Colombia el Esmad se quiere ahora presentar por algunos como un grupo de miembros de la fuerza pública que violan la ley, nada que ver con la realidad”, sostuvo el ministro Trujillo.
Por otro lado, avanza la investigación sobre la muerte del joven que perdió la vida cuando participaba en una de las protestas que controlaba el ESMAD. El Procurador General de la Nación Fernando Carillo, afirmó que está a la espera del informe técnico sobre el arma que habría utilizado el uniformado del ESMAD y que le causó la muerte al joven Dilan Cruz, en medio de una manifestación.
Como colombianos, residentes en el extranjero o el país, tenemos el mismo sentir: el respeto a la vida, a los bienes y el anhelo de cambios se debe dar desde un diálogo verdadero, pues la violencia, ni la fuerza de la guerra nunca será el camino hacia la prosperidad que merece cada ciudadano del país. ¡No más destrucción por favor!