Una Ley de 1975 que fue debatida, estudiada y aprobada por el Congreso, que años después fue declarada inconstitucional, bajo el argumento que coartaba la libertad de prensa al exigir tarjetas para ejercer el periodismo, dejo como fecha para celebrar esta actividad el 9 de febrero.
Una oportunidad para vivir y asistir al Premio de Periodismo Círculo de Periodistas de Bogotá que hace visible una profesión que está en la mira la opinión pública mundial, gracias a la aparición como un “tsunami de las noticias falsas”, que han inundado las campañas políticas, también el ejercicio de la administración pública, que además ha llegado hasta el WhatsAppp, a través de fotografías engañosas y un contenido con un alto porcentaje de desinformación.
Este es un hecho, que es analizado semana a semana en los consejos de redacción de POLITIKA.COM.CO, con el propósito de salir al paso de las “noticias falsas” a través de la generación de contenidos con investigación, consultando la fuente e ir más allá de la noticias.
El tema es de tal magnitud –no solamente en Colombia- que en Brasil que la desinformación en las redes sociales se ha usado para influir en el comportamiento de la vida real de los ciudadanos, al tiempo que en la India, la divulgación de “noticias falsas” desató violencia en algunas zonas del país.
También en Birmania, la red social Facebook se ha utilizado como herramienta del ejército para ayudar con la depuración étnica que ha provocado la muerte de miles de personas.
En este lado del mundo, en Estados Unidos, la desinformación sigue siendo un problema de una gran variedad de plataformas de redes sociales, lo que ha llevado a las autoridades a tomar una serie de medidas sobre la amenaza que se levanta sobre los ciudadanos al momento de buscar información en línea. En el caso de Colombia, la información “falsa y engañosa” se acelerado en los dos últimos años en la pantalla de los usuarios de los celulares. “Este tipo de información llega con una regularidad sorprendente”, advierte un estudio público-privado conocido por POLITIKA.COM.CO.
En palabras del Director de la XV Cumbre Mundial de Comunicación Daniel Ivoskus “la parición en la escena cotidiana de los ciudadanos de las noticias falsas en tiempo de campaña o el llamado período electoral, ha generado una hiperpolarización.
Una tesis que es reafirmada por Roberta Braga, directora adjunta del centro para América Latina Adrienne Arst en Atlantic Council. “Hay mucha desconfianza en la política, los políticos y la élite política en general”.
En medio de esta realidad, donde la desinformación encuentra una caja de resonancia mayor por la masificación de las redes sociales, POLITIKA.COM.CO sigue la línea de los procesos de autocrítica y fortalecimiento de contenidos que lideran el New York Times, el Washigton Post y el Wall Street Journal y CNN.
En la lucha por el ejercicio de investigar y construir procesos informativos desde la virtualidad se debe tener en la mira a las “noticias falsas. “En una palabra, el gran reto de los medios impresos y en red debe concentrarse e ir a la fuente. Ese es el camino para fortalecer los estándares de las noticias verdaderas”, advierte Carlos Villota Santacruz –coautor del libro “Gobierne bien y hágalo saber”- cuyo aporte académico desde la comunicación política aceleró un una segunda edición en México.
Este un panorama donde un actor principal son Universidades, en virtud que son los responsables de formar en las aulas a una nueva generación de ciudadanos en diversas disciplinas del conocimiento. Un tema que parece cobrar fuerza cuando se avecina una campaña electoral en Colombia, en Ecuador y Argentina. Sin embargo, los expertos se muestran escépticos que la desinformación pueda restringirse antes de una elección”.
En este sentido, el coordinador de la Academia Brasileña de derecho Electoral y Político Fernando Neisser consideró que “nadie está listo para enfrentar la velocidad y el volumen del problema de las noticias falsas”
Para las autoridades colombianas, quienes hoy construyen “noticias falsas” en las redes sociales son jóvenes, hombres y mujeres expertos en tecnología digital, dispuestos a compartir cualquier contenido para generar clics. Lo que si es evidente, es detrás de las “noticias falsas” hay una industria millonaria que genera dinero cuantas más veces se comparta la noticia.
De esta manera se tare publicidad, las empresas quieren poner su anuncios en las páginas que reciben más visitas. Así que una “noticia falsa” con muchos clics puede ser muy lucrativas.
Los hechos así lo demuestran. Sitios como ”The National Report” una de las plataformas de “noticias falsas” en Estados Unidos, tiene en su contabilidad ingresos por 10.000 dólares de recaudación por este tipo de contenidos, que además manipulan al ciudadano y destruyen la esencia del periodismo.
Lo que si debe tener presente amigo lector, es que las noticias falsas no son solo un negocio en el siglo XXI que puede hacer que unos cuantos se enriquezcan. También tiene consecuencias graves Pueden alterar la intención de voto de parte del electorado en unas elecciones. por parte del electorado en unas elecciones, que en el caso de Colombia –de acuerdo al calendario electoral- se realizará en el mes de octubre cuando se renovará Gobernaciones, Alcaldías, Asambleas, Concejos y Juntas Administradoras locales.
En la celebración del Día del Periodista este 9 de febrero, es evidente que el gran desafío de esta profesión es “blindarse frete a las noticias falsas. Los contenidos mentirosos aparecen segundo a segundo El Director del el Diario “El Tiempo” Roberto Pombo” llamó la atención de los medios de comunicación, a “no ser policías de las mentiras ajenas, sino lugares donde se encuentre la certeza”.
Una tarea en la que el Gobierno del presidente Iván Duque está comprometido, en respuesta las nuevas audiencias, que necesitan está mejor y mayormente informadas. Es decir, “las noticias falsas” con un tema de comunicación pero a la vez de Estado. Una acción público-privada que requiere no solo investigación, sino contenidos que fortalezcan la institucionalidad-