Por Alfonso Hamburguer
En la agenda de la familia Hernández Polo no estaba la idea de celebrar los 91 años de existencia, que serían el seis de agosto próximo, porque el maestro Juan Alberto Hernández Polo, “Juan Chuchita”, venía con afecciones respiratorias. Sus últimas semanas, en el barrio Arriba de San Jacinto, los pasó pegado a una bala de oxígeno.
Su voz, una de las más claras del canto de la gaita, se apagó a las 7.00 a.m. de este jueves 29 de julio, rodeado de su familia.
Tuvo una palabra pronta, un repentista consumado, premio nacional de cultura y premio Grammy Latino 2007 con Los Gaiteros de San Jacinto. Era sobrino del padre de la gaita, Antonio Fernández.
Su apellido original era Hernández, pero por un golpe de gracia, a Toño se le ocurrió que Fernández era más eufónico, y como al mismo Andrés Landero, sus estrategias, sin saber de marketing, fueron exitosos. Hoy Landero y Fernández, se imponen sobre Hernández y Guerra.
Fue autor de varias canciones antológicas de la música de la sabana en la modalidad de gaita y acordeón, como “La Pensión de Ocaña”, grabada por Enrique Díaz, “Consuélame”, por Adolfo Pacheco y Ramón Vargas, o “La Celestina”, Gaiteros de San Jacinto. “Juan Chuchita”, bautizado así por Orlando Ortega, también fue guacharaquero de Andrés Landero por más de 20 años.
Algún tiempo, decepcionado de la música, se dedicó a cultivar la tierra, pero a la muerte de su tío Toño Fernández, en diciembre de 1988, se reintegró a los Gaiteros de San Jacinto, golpeando la tambora y poniendo su voz tan brillante y clarita. Su canto jondo, se luce especialmente en el paseo «Campo Alegre», de Esteban Montaño.
“Se fue la mitad de mi vida, la luz de mis ojos. Se despidió sonriente, me habló en un video, le doy gracias a Dios por regalármelo 91 años”, dijo Emérita, hija del maestro.
“Juan Chuchita” hace parte de un capítulo (grandes guacharaqueros del libro “En Cofre de Plata”, -Música Corralera, de la Plaza de Majagual a la Modernidad”. publicado en octubre de 2003. https://issuu.com/mariodejesuspaterninapayares/docs/libro_en_cofre_de_plata