En el ring el petrismo sufrió desde todos los ámbitos, duró pocos rounds, fue noqueado y perdió la oportunidad de defender el título conseguido con las elecciones presidenciales del año pasado. La reacción de las redes sociales a los resultados no dio espera, y como es usual en Colombia, las críticas y los comentarios se realizaron por medio de memes que dejaron entrever lo sucedido en la jornada:
Los mejores memes que dejó la «quemada» del petrismo en las elecciones regionales de 2023 – crédito redes sociales.
Los mejores memes que dejó la «quemada» del petrismo en las elecciones regionales de 2023 – crédito redes sociales.
Los mejores memes que dejó la «quemada» del petrismo en las elecciones regionales de 2023 – crédito redes sociales.
Por Lola Portela
Las elecciones de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y hasta en San Andrés dejaron clara
la posición política de la población y el petrismo quedó en la lona del ring electoral.
El país le dejó claro al Petro y sus seguidores que no tendrá chance de pelearle a la
oposición. Las redes sociales no perdonaron la “quemada” y se burlaron de los resultados
de las votaciones.
Las elecciones regionales se llevaron a cabo, con algunas excepciones, en todos los
territorios del país y una gran parte de la población nacional decidió darle un drástico giro
político al volante.
Y el rumbo gubernamental colombiano tendrá ahora un nuevo horizonte.
Por ejemplo, el próximo alcalde de la capital arrasó con el 49% de los votos, mientras
Gustavo Bolívar, el candidato de Petro y se hundió a un tercer puesto, con apenas el
19%.
El Nuevo Liberalismo toma el lugar que una vez asesinaron, con el atentado de Luis Carlos
Galán, quien con certeza pasaría a la historia, si lo hubieran dejado, como el presidente
más votado. Y en esta oportunidad la representatividad de su partido también será grande
en el Concejo de Bogotá, similar a partidos con antigua trayectoria.
El mapa político del Concejo de Bogotá cambió de forma determinante a partir de las
votaciones de ayer. La Alianza Verde, que hoy tiene la mayor bancada, perdió cuatro
curules y el mayor avance lo tuvo el Nuevo Liberalismo, del alcalde electo, Carlos Fernando
Galán, que logró conquistar ocho plazas.
Con el 99,96 % de los votos contabilizados, la Alianza Verde fue el partido más votado, con
el 15.01 % y 419.821 votos. En segundo lugar se ubicó la lista del Nuevo Liberalismo con el
14,34 % y 401.131 votos. Esto implica entonces que ambas colectividades tendrán ocho
escaños en el cabildo que se posesionarán el 1° de enero de 2024.
Una jornada en la cual se decidió quiénes son los 32 gobernantes, 418 diputados
(asambleas departamentales), 1.102 alcaldes, 12.072 concejales y 6.513 ediles (juntas
administradoras locales, JAL).
La elección de alcaldes para los próximos cuatro años en las principales capitales
demuestran también esa voz del pueblo: en Bogotá, Carlos Fernando Galán; en
Medellín, Federico Gutiérrez; en Barranquilla, Alejandro Char y en Cali, Alejandro
Eder.
Y es que hasta la isla San Andrés tomó otro giro. En las presidenciales Gustavo Petro ganó
en la Isla, hoy el Centro Democrático puso el nuevo gobernador.
Colombia despierta con un nuevo mapa político nacional que cambia radicalmente para
2024, por varias razones, la primera es que el poder político uninominal en gobernaciones y
alcaldías le da un poder de negociación diferente a los representantes a la Cámara y, sin
duda le resta poder de negociación al Gobierno Nacional.
Por supuesto, eso políticamente le complica el camino al presidente Gustavo Petro, quien
tendrá que entenderse con los nuevos líderes regionales de corrientes políticas opuestas.
Son muchos los aspectos que conllevan a éste resultado: la inseguridad que generó la mal
llamada “paz total”, que se ve como una entrega del país a la delincuencia, al narcotráfico, a
los diversos grupos al margen de la ley. Y mientras el Gobierno purgó la defensa legítima
que establece la Constitución. Como quien dice: poco a poco le amarró las manos a la
Policía Nacional y al Ejército de Colombia. La izquierda decidió desacreditar la
institución, claro en las entidades hay manzanas podridas, pero no por eso, el reemplazo
pueden ser por las “guardias indígenas o campesinas”, pues bastante duda dejan por su
ideología e intereses; datos los ataques y secuestros a militares y policías que no pueden
defenderse por los “acuerdos de paz”, petristas. Y con ello el país, con memoria, sintió que
se regresó a unos 30 años, en materia de seguridad y tranquilidad nacional. Regresaron las
pescas milagrosas, el control regional de las guerrillas, los desplazamientos, las masacres.
Y, con autoridad del gobierno, a través de la Agencia Nacional de Tierras, han perpetrado
invasiones ilegales o expropiaciones, por parte de quienes creen que Colombia les tiene
una “deuda histórica”.
La propiedad privada en Colombia cuesta lograrla, como cuesta salir adelante como
empresario, pero la izquierda le demostró al país que para ellos, es tomar o acabar con lo
ajeno para “vivir sabroso”, a expensas de lo construido. El país vio y sintió cómo atacaron
a los gremios: cafetero, de caña, al arrocero, los palmeros, etc. Acabaron con muchos
cultivos. Vimos cómo se fueron contra los ganaderos, los han robado y también dañado sus
propiedades. Esos son los gremios que sustentan la estabilidad económica del país a nivel
regional y si a lo largo de los años se han organizado y logrado una posición, eso es
producto del esfuerzo y el aguante de muchas crisis en el país.
Por otro lado, el incremento en los combustibles, y con ello la subida en los precios en
la canasta familiar, le tocó el bolsillo directo al pueblo colombiano. Sin contar, con el
desempleo que ya ha generado, la política de no exploración y explotación de
hidrocarburos, el sector que sostiene la economía nacional. Además de la decisión de
llevar a la ruina poco a poco a Ecopetrol, con lo cual se verá mayor desempleo.
Además, la Reforma Tributaria estableció mayores y nuevos impuestos, mientras tanto se
evidencia el despilfarro, tanto por parte de la Presidencia, como de la Vicepresidenta
Francia Márquez. Este es el gobierno del tour, se escucha en la opinión de la gente.
Unido a eso el Gobierno Petro, como lo planteó la saliente ministra Carolina Corcho, para
imponer la Reforma a la Salud, está llevando al colapso, a la crisis ése sector.
Encontraron un sistema estable, que atendía desde una gripa, hasta un trasplante de
órgano, un cáncer, SIDA, enfermedad huérfana, etc., y sin afectar el bolsillo de los
colombianos. Un sistema preventivo, que mejoró la vida de los colombianos y brindó
cobertura nacional, sin discriminar, clases sociales. El usuario era atendido en el hospital o
clínica que el tratamiento lo requiriera.
Hoy, con Gustavo Petro, ya ni medicamentos hay para el tratamiento de enfermedades
complejas, tampoco crónicas. Hay que decirlo, como Estado, la izquierda no le ha cumplido
a las EPS, quienes tienen, a través de las IPS, que ponerle la cara al usuario para prestar
el servicio de salud. Eso afectó al sistema de salud. Antes el usuario tenía hasta un avión
ambulancia, protección para el acompañante, y demás, si el caso médico del paciente, de
lejanas tierras lo requería. Sin embargo, la izquierda decidió “hacerle conejo” a la salud y
culpar a otros de su falta de compromiso con la vida de los colombianos.
Y ni hablar de los escándalos, de la corrupción, el nepotismo y hasta el despilfarro al
nombrar personas sin la formación o la capacidad para manejar las riendas, en las
carteras ministeriales.
Son interminables los motivos que llevaron al país a enviarle un mensaje claro y
contundente a Gustavo Petro y a la izquierda, más allá de las calles, donde ya se había
expresado el pueblo. El país quiere: orden, autoridad, seguridad, pues es lo que lleva al
progreso; eso es libertad.
Por eso, esta vez, el grito fue en las urnas.