Además de Médico Veterinario y Zootecnista tiene tres especializaciones y dos maestrías en el área de la administración pública,ambiental y política, culminando actualmente su Doctorado en Estudios Políticos.

Molina es un cundinamarqués de corazón, tiene 53 años, de los cuales ha dedicado
más de la mitad de su vida al servicio de la comunidad. Médico Veterinario y Zootecnista,
con tres especializaciones y dos maestrías en el área de la administración pública,ambiental
y política, culminando actualmente su Doctorado en Estudios Políticos.
Alfredo Molina es un hombre madrugador, de overol y botas. Es un ciudadano trabajador,
creyente y de unión familiar, apasionado por los deportes, la salsa y los animales. Se ha
desempeñado en el ámbito académico, político, y empresarial: Docente de importantes
universidades como la Universidad Nacional, Pedagógica y la Sergio Arboleda entre otras.
Autor del libro las autoridades del Sistema Nacional Ambiental.
En el ámbito político ha sido representante a la Cámara por Cundinamarca durante ocho
años (2010–2018), y candidato al Senado en dos ocasiones (2018 y 2022) obteniendo un
promedio electoral en ambas contiendas de más de 55.000 mil votos, cuyos resultados
electorales principales se alcanzaron en el departamento de Cundinamarca.
Durante su paso por el congreso lideró debates de control político en favor del país y el
departamento relacionados con el sector agropecuario, el ambiente (impacto de la
contaminación del Rio Bogotá, la conservación de los páramos, el manejo de los residuos
sólidos, entre otros), la actividad minera sostenible y el ordenamiento territorial.
Por otro lado, en la formulación de proyectos legislativos participó en el apoyo financiero a
la educación pública superior, la protección del recurso hídrico, las energías renovables no
convencionales, la regulación de desechos plásticos y residuos de aparatos eléctricos y
electrónicos, así como la conservación de ecosistemas estratégicos principalmente los
páramos, la agricultura y la seguridad alimentaria.
Fue presidente de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes en el año 2017.
Igualmente, integró la Comisión Especial de Ordenamiento Territorial, la Comisión
Accidental de Seguimiento a la Política Minera, la Comisión Accidental para la Región
Bogotá – Cundinamarca y la Subcomisión para la revisión al Código Minero. Durante su
trabajo legislativo, se destaca el haber sido el primer delegado de la Cámara de
Representantes ante la Comisión Rectora del Sistema Nacional de Regalías según la Ley
1530 de 2012.
Fue invitado a participar y como ponente en importantes debates de interés nacional e
internacional, se destacan: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible (Rio + 20); las Conferencias para el Cambio Climático (COP 19, 20 y 21); la
Cumbre Parlamentaria Mundial de 2017, el Foro Público ¿Están dadas las condiciones para
el crecimiento verde?” enel marco de la construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2014 – 2018 así como la conferencia “Colombia de cara al futuro: Retos y oportunidades
ante un espacio de posconflicto. Conservación del patrimonio natural y el desarrollo
sostenible”.
Ahora desde el partido político ¡En Marcha!, de orientación de centro, Alfredo Molina
presenta su hoja de vida a los cundinamarqueses para ser su gobernador.

“Hoy, presento mi hoja de vida y un programa de gobierno basado en un diagnóstico del
territorio, que parte del análisis de documentos técnicos, de mi experiencia en la acción
pública y principalmente del diálogo de saberes con la comunidad cundinamarquesa.
Esteprograma se enmarca en el modelo de desarrollo sostenible, que promueve el logro
del bienestar social, el crecimiento económico y la protección del medio ambiente
elevando la calidad de vida de todos los cundinamarqueses. La toma de decisiones para
solucionar las problemáticas del territorio está basada en los principios de la
administración y gerencia publica, la equidad en las 15 provincias y los 116 municipios de
nuestro departamento, la participación y la descentralización de los recursos públicos.
Mi sueño es que tengamos una Cundinamarca segura y en paz, armónica y articulada
territorial y regionalmente, productiva y ambientalmente sostenible, con condiciones de
habitabilidad digna y oportunidades para el desarrollo de las capacidades humanas de
nuestra sociedad basada en mejor educación, mejor salud, mejor empleo y movilidad, así
como mejor conectividad, donde Cundinamarca sea para todas y para todos”.
El programa de gobierno de Alfredo Molina Triana para el periodo 2024-2027 en
Cundinamarca se enfoca en la equidad y la productividad en el territorio, buscando
armonizar el departamento con la Colombia potencia mundial y promoviendo el desarrollo
sostenible en el ambiente y el saneamiento básico.
El programa se basa en 11 principios fundamentales, que son:

  1. Equidad: Este principio es eje transversal en la acción de este programa de gobierno,
    en tanto busca la equidad en los 116 municipios y las 15 provincias; Se busca el desarrollo
    integral de las personas, con base en el acceso a la Jornada Educativa Ampliada, el
    acceso a empleo, el hábitat y la vivienda digna. Disponibilidad a la cultura, arte, deporte
    y espacio público y movilidad
    .
  2. Descentralización: Este principio organizacional resulta esencial y transversal, toda
    ves que se busca la descentralización administrativa para la igualdad en las 15 provincias
    así como en los 116 municipios, fortaleciendo la autonomía del ente territorial municipal
    a través de sus alcaldes que deberán recibir eficiente y eficazmente transferencias de
    presupuesto del nivel departamental, con una orientación clara en la dinámica del gasto
    público que permita fortalecer el sector salud, educación y cultura en complemento de
    las necesidades que identifiquen los mismo municipios.
  3. Productividad: Pese a las bondades productivas del territorio y en relación con la
    cercanía a la ciudad capital y al aeropuerto el Dorado que deriva el Cluster más grande
    productivo del país con un PIB del 33% acumulado entre Bogotá (26%)-Cundinamarca
    (6.2%), se busca, fortalecer y potencializar el agro cundinamarqués como uno de los
    principales eslabones en conjunto con la manufactura para el impulso de la economía
    en el departamento. De igual forma bienes y servicios productivos y competitivos
    respecto a la ubicación estratégica de Cundinamarca en el centro del país. En
    complemento la actividad productiva sostenible de la minería respecto al manejo de residuos, así como de vertidos será esencial en este programa de gobierno. Por ultimo se busca promover el turismo en armonía con la vida, así como el reconocimiento de la economía del cuidado.
  1. Sostenibilidad: Se busca la reindustrialización, transformación productiva
    sostenible, economía circular e internacionalización. Se busca garantizar ecosistemas
    estratégicos que permitan una constancia en la provisión de los bienes y servicios
    ambientales como el agua para el fortalecimiento de un orden territorial armónico y la
    conservación de elementos naturales sostenibles y una movilidad y turismo sostenible.
    Se busca la protección del ambiente y la biodiversidad, fortalecer la gestión del riesgo,
    la gestión integral de residuos sólidos, la gestión del agua y la promoción del
    saneamiento básico. También se busca la promoción de energías renovables.
  2. Innovación: Se busca la promoción de la inteligencia artificial, la programación y el
    desarrollo de software, el talento TIC y la programación para niños, niñas, jóvenes y
    adolescentes. También se busca promover las industrias creativas. En complemento
    promover la tecnología principalmente a las comunidades con mayor déficit de estas
    herramientas.
  3. Educación: Se busca la educación de calidad, la formación técnica y tecnológica, la
    educación superior y la educación para el trabajo y el emprendimiento. También se
    busca la formación de docentes y la promoción de la educación rural. Fortalecer
    complementos para para disminuir la deserción escolar como transporte, alimentación
    escolar y manutención de los jóvenes universitarios.
  4. Cultura: Se busca la promoción de la cultura como un derecho humano, la protección
    del patrimonio cultural y la promoción de la diversidad cultural. También se busca la
    promoción de la cultura y la participación ciudadana, que garanticen la promoción de
    los talentos locales, destacando las idiosincrasias y los lenguajes comunes, así como las
    ferias locales.
  5. Seguridad: Se busca la seguridad ciudadana, la seguridad vial y la seguridad
    alimentaria. Este es un principio integral que se analiza desde el ser humano y las
    instituciones del Estado, así como el orden jurídico; En este primero al garantizar
    condiciones dignas de habitabilidad, agua potable, saneamiento básico y seguridad
    alimentaria. Frente a la seguridad brindada por las instituciones del Estado, se
    promoverá el fortalecimiento de la fuerza pública mediante herramientas tecnológicas
    como cámaras de seguridad, drones entre otros, así como el aumento de la fuerza
    pública en coordinación con el gobierno nacional en las zonas donde que mayor se
    requieran. Por último, se busca la prevención del delito y la violencia, así como la
    atención a las víctimas.
  6. Salud: Se busca la atención primaria en salud, la prevención y el control de
    enfermedades, la salud mental y la atención a la población vulnerable. También se busca
    la promoción de la salud y la educación en salud.
  7. Participación ciudadana: Se busca la participación ciudadana en la toma de
    decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas. También se busca la promoción
    de la cultura y la participación ciudadana.
  8. Transparencia: Se busca la transparencia en la gestión pública, el fortalecimiento
    institucional y la lucha contra la corrupción, así como la promoción de la participación
    activa ciudadana en la toma de decisiones.

Para lograr estos objetivos, el programa de gobierno se basa en el modelo de Gestión Pública,
comprendiendo que gobernar no es solo administrar, sino también establecer relaciones
efectivas con actores públicos, privados y sociales, equilibrando sus intereses para alcanzar
el éxito en nuestra gestión. Es así como en el ámbito económico, se busca establecer
relaciones colaborativas entre el gobierno departamental y los gobiernos locales, la sociedad
civil y la empresa privada para impulsar el emprendimiento, el empleo, el desarrollo rural,
el sector minero-energético, la cultura, el turismo, la infraestructura, el transporte y la
tecnología. Además, se trabajará en el fortalecimiento de la descentralización administrativa
y presupuestal para fortalecer la autonomía de los municipios y asegurar una gestión cercana
y efectiva.