Bogotá D.C., 10 de noviembre 2017. Durante el Encuentro de alcaldes de ciudades capitales desarrollado el pasado 2 de noviembre en Bogotá uno de los temas discutidos y de gran preocupación para todos los gobernantes hace referencia a la insuficiente financiación para la adecuada ejecución del Programa de Alimentación Escolar -PAE-. En términos generales, se pudo concluir que los recursos asignados por la Nación para la implementación de un PAE con la cobertura y calidad necesarias no son suficientes, así como los presupuestos de las ciudades capitales que deben ser usados con este propósito.
Queremos iniciar enfatizando que estamos comprometidos con la educación y entendemos que el bienestar de los niños y niñas es una prioridad para nuestras administraciones. Es precisamente debido a esto que se han pedido y llevado a cabo diferentes reuniones y espacios con el Gobierno Nacional en la que de forma insistente hemos solicitado una mayor financiación para la implementación del PAE, sin que tengamos respuestas concretas y reales al respecto.
Proponemos una reforma estructural al Sistema General de Participaciones que incremente los recursos y asigne las partidas en todos los sectores y conceptos incluyendo los asociados al PAE. Estos recursos deben incorporarse como parte de la canasta educativa por niño y deben ser coherentes con el propósito del Gobierno Nacional de avanzar hacia la universalización de la jornada única, este último programa, de iniciativa nacional, ha implicado la ampliación de cobertura del Programa de Alimentación Escolar, presionando aún más un presupuesto insuficiente para garantizar una educación con calidad.
No es un secreto que el Gobierno Nacional decidió trasladar la responsabilidad de implementación del PAE a los territorios sin que lo anterior se acompasara de los recursos reales para poder ejecutarlo con la eficiencia y calidad requeridas. Hacemos un llamado a un real acompañamiento técnico y financiero de la Nación que nos permita asumir en los términos que demanda este enorme desafío.
Es una realidad que en varias regiones la implementación del PAE no puede realizarse desde el inicio del año escolar y a hoy, puede que no se tenga garantizada su operación para el cierre del año escolar. Los recursos asignados para el PAE por parte de la Nación no son suficientes. Es por esto que nos permitimos proponer, que de manera excepcional se puedan destinar recursos de regalías con el fin de lograr la cobertura y calidad necesarias y que merecen nuestros niños y niñas. Esto como una medida transitoria hasta que se haga realidad la reforma estructural del SGP que de igual forma requerimos a partir de 2018.
Adicionalmente, la mejora del PAE requiere que se reconozcan las diferencias regionales y sus realidades. Que sean revisados los requerimientos técnicos, administrativos, junto con los ajustes a las minutas nutricionales para garantizar el aporte nutricional debido e igualmente, promover procesos de contratación que generen mayor pluralidad y transparencia.
Han sido reiteradas nuestras solicitudes con relación a la reestructuración del PAE, en especial sobre su financiación, encontrando una ausencia de respuesta y acompañamiento por parte de las instituciones del orden Nacional.
Necesitamos de instancias nacionales que nos acompañen y respondan con oportunidad y eficacia. Insistimos que las funciones delegadas en la operación del PAE nos han dejado con una enorme responsabilidad, han cargado con nuevos requerimientos a nuestros presupuestos locales y nos han generado inclusive señalamientos por una ineficiencia generada por la Nación y por la que solo nosotros debemos responder.
Si queremos ser coherentes con las apuestas por la calidad educativa, este tema no puede ser visto como uno más en la agenda nacional; debe dársele carácter prioritario. Ese es nuestro compromiso y apuesta como alcaldes de ciudades capitales, con sus niños y niñas, sus familias y toda la ciudadanía; porque estamos convencidos que la educación es la mejor herramienta para cerrar las brechas de inequidad y garantizar una mejor calidad de vida para nuestros niños y jóvenes.
Hay que recordar que los gobernadores del País también sostienen que el dinero del plan de Alimentación Pae, que esta presupuestado no alcanza para cubrir toda la población escolar.