El Director de Corpocesar, Kaleb Villalobos Brochel, sostuvo una reunión de trabajo con mamos y autoridades indígenas en el resguardo Businchama de la Sierra Nevada de Santa Marta, con el propósito de aunar esfuerzos para la conservación del agua, ríos, bosques y fauna en esta importante zona para el departamento y el país.
El resguardo Businchama, ubicado en el municipio de Pueblo Bello (Cesar), es un importante ejemplo de conservación por parte de los indígenas Arhuacos. Hace quince años esta zona eran potreros para el ganado y hoy se observa una vegetación de aproximadamente 10 metros de altura. Los manantiales han regresado y se avizoran arroyuelos que hace 20 años no les corría ni una gota de agua.
Es preciso señalar que este resguardo lo componen aproximadamente 300 familias y tiene una extensión territorial de 15.280 has, de las cuales 14.300 has están destinadas para la protección ambiental, las restantes para la actividad agropecuaria.
Con motivo de garantizar importantes resultados en la recuperación de los recursos naturales, la corporación se comprometió a gestionar ante las demás instancias gubernamentales los recursos financieros necesarios para seguir adquiriendo los predios circunvecinos a este resguardo.
Se busca también que los usuarios del rio ariguani, fuente hídrica que ha sido beneficiada por el trabajo inicial de conservación por los indígenas de la sierra, compensen la actividad protectora de los hermanos mayores. Para recuperación del margen izquierda del río ariguaní en este sector, se hace necesario adquirir 17.920 Has que aún permanecen en manos de los colonos o bunachi.
En el encuentro entre el director de la autoridad ambiental y los mamos se acordaron compromisos importantes por parte de los indígenas entre ellos: evitar las quemas y las socolas para la protección de los nacederos de ríos y evitar incendios forestales. Por su parte la corporación se comprometió a gestionar la compra de tierras para sanear resguardos mediante proyecto Guardabosques de la Sierra Corazón del Mundo.
De igual forma se pactaron acuerdos a corto y mediano plazo, como el levantamiento topográfico de los predios que se deben comprar, acompañamiento con proyectos productivos teniendo en cuenta que su cultivo no es para comercializar, sino estrictamente para su supervivencia.