Mauricio Cárdenas Gutiérrez, Ministro de Hacienda explicó que el aumento de costo de vida estuvo en el 6.77 % y el incremento del salario mínimo fue del 7%, por lo tanto, se cumplió la norma constitucional.
“La norma constitucional dice que el aumento del salario mínimo debe estar por encima de la inflación total, no se mira la inflación de un grupo u otro sino el IPC total”. Según Cárdenas, ya ha sucedido en ocasiones que la inflación para algún sector sea mayor al aumento del salario mínimo pero eso no influye en que se reajuste el ingreso mensual del colombiano.
“Por ejemplo en 2008 el IPC para los ingresos bajos aumentó 9% y el salario mínimo aumentó 7,7 %, eso ya ha pasado y no ha sido impedimento para que se reajuste el salario mínimo”
El ministro respondió así a las centrales obreras que anunciaron demandar el decreto que fijo el salario mínimo en el país para 2016, basándose en que la inflación para los estratos bajos subió mas que el salario mínimo.
De otro lado, aclaró que muchas de las propuestas las propuestas de la comisión de expertos en el marco de la reforma tributaria que plantean nuevos impuestos para algunos productos de la canasta familiar, como huevos pan, leche y útiles escolares entre otros, no han sido evaluadas por el gobierno.
Aseguró que “no todas las propuestas que vienen de la comisión de expertos las va acoger el Gobierno para la reforma tributaria. El trabajo de la comisión es un trabajo muy extenso y aborda la totalidad de temas tributarios nacionales y departamentales, algo que va a generar una discusión y debate en todo el país, pero el Gobierno es el que tiene la última palabra al momento de proponer y, finalmente, el Congreso de la República es el que tiene la decisión”, agregó.